Me lo había planteado desde que inicié este blog y hasta ahora pude concretarlo. Hoy comenzaré a publicar una serie de artículos, ensayos, reflexiones y ejercicios en torno al cuento breve y sus técnicas. Los trabajos, en su mayoría, provienen del Centro Hispanoamericano de Cuba, de la Escuela de Escritores de Madrid y de mi propia experiencia como tutor en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Orígenes del arte narrativo. (Imaginar una situación en la Edad de Piedra. Los hombres primitivos cazan un mamut y luego uno de ellos trata de contar las peripecias. Pictografías de Altamira y Lascaux. Surge el estatuto del narrador: la persona que narra y la persona que escucha. Surge el pacto ficcional o poder de persuasión (verosimilitud del relato).
“La ficción es la verdad de las mentiras”, dice Vargas Llosa. Surge el acuerdo tácito entre narrador y oyente (El oyente o lector está dispuesto a creer lo que se le narra).
Sumeria, Egipto. Ya en ese entonces, utilizaban recursos literarios como el símil, la metáfora, la aliteración y el equívoco. Algunas de estas historias incluyen elementos de la mitología y es posible que procedan de tradiciones orales.
Grecia. Iliada y Odisea, poemas épicos de Homero. Realidad subsumida en un mundo donde intervienen y participan los dioses y semidioses. Aportan el nivel mítico de la Realidad. Un mundo medio mágico, fantástico. Esto lo usará después Alejo Carpentier en “El Reino de este mundo”. También surgen las fábulas (Esopo).
Roma: El asno de oro, de Lucio Apuleyo. Narrador en primera persona. Surge el género satírico.
Edad Media: Sagas. En el Cantar de Roldán se desarrolla la hipérbole, la exageración del héroe.
Las mil y una noches: Procedimiento de la caja china, se inventa el suspenso y la Cuentinovela..
Conde Lucanor: Historias de parábolas didácticas con sentido moral.
Novelas de caballería: Tirant le blanc (giros del punto de vista, niveles de realidad, cambios de tiempo, mezcla de realidad y fantasía, etc.)
Renacimiento: Bocaccio. Decamerón. Comienzan las estructuras tradicionales del cuento (Introducción, nudo y desenlace).
Don Quijote (Cervantes) Compendio de técnicas narrativas, configuración de 2 personajes maravillosos que evolucionan a lo largo de la Historia. Se invierten al final.
Nace la novela picaresca: (Lazarillo de Tormes, Historia del Buscón, de Quevedo). Consolidación de la primera persona. Aumenta el poder de persuasión. Tom Jones,, de Henry Fielding.
Siglo XVIII: Romanticismo. Novela histórica (interactúan personajes reales y ficticios). Construcción del personaje. El protagonista no es de la aristocracia ni es popular, sino uno que está entre los dos, de tal manera que las contradicciones de la época se reflejen en este personaje.
Un ejemplo en Cuba. “Pepe Antonio”, de Álvaro de la Iglesia. El protagonista de la novela no es Pepe Antonio, sino un personaje medio, ni de la nobleza, ni de las masas populares.
Goethe: Tribulaciones del joven Werther. Introduce el melodramatismo y el suicidio en la literatura.
Las amistades peligrosas (Finales del siglo 18) Novela epistolar. Novelas que dicen basarse en cartas o manuscritos encontrados. Aumenta el poder de persuasión.
Siglo XIX: Edgar Allan Poe: Unidad de impresión. Estructura dramática. La acción comienza en un punto clave y los sucesos incrementan la intensidad de la acción hasta llegar a un desenlace sorpresa. Obra de arte construida. Inaugura la corriente subterránea de sentido. El cuento esconde las claves secretas de su verdadera motivación. Estructura dramática sin dilaciones. Crea la estructura profunda del cuento.
Los Miserables de Víctor Hugo. Retroceso en las técnicas narrativas. Tercera persona omnisciente. Intromisión exagerada del autor. De todas formas es una excelente novela.
Balzac: Bloques descriptivos exagerados que aburren al lector moderno.
Gustave Flaubert. Madame Bobary. Primera gran novela moderna, narrador objetivo. Utiliza gran cantidad de técnicas narrativas como la de los vasos comunicantes. Narrador que no se mete en la trama ni en la mente de los personajes. No lo logra siempre (nivel retórico de la realidad = intromisión del autor). También inventa el estilo indirecto libre, que es cuando se confunde el narrador en tercera con el personaje. Los personajes comienzan a pensarse a sí mismos. Método de la palabra justa. (guiarse por la fluidez del ritmo), cuidando la forma de una manera profesional, casi perfeccionista. Abre la primera persona al subconsciente de los personajes.
Maupassant (hijo de Flaubert): Escribió 300 y tantos cuentos y 3 novelas no muy buenas. Asimila a Poe a la manera realista. No le interesaba lo extraordinario o grotesco de la realidad, sino lo cotidiano. No le interesa el acto de sorpresa, busca más la reflexión que el asombro en el lector. No soluciona conflictos, plantea una pregunta, una duda. En el cuento “Las joyas” no hay nada terrible ni extraordinario. La sorpresa está en medio del cuento, no en el final. El lector se queda con un enigma, no con una solución, invita a la reflexión.
Antón Chejov: Para él es más importante la dialéctica interior del relato. Se disminuyen los efectos y la intensidad de la introducción y el desenlace. Lo más importante está en el centro del cuento. Descubre el valor de la reiteración en la historia. La anécdota disminuye de tamaño. Combinación de sorpresa y reflexión, pero la sorpresa no es a la manera de Poe. Maneja muy bien la ironía. Reverberación de lo cotidiano.
Emile Zolá: (Naturalismo) Vivir lo que se escribe. Método científico. Si voy a escribir sobre los mineros, voy a una mina y veo como viven los mineros. “Germinal”, “Hombres sin mujer” de Carlos Montenegro. Detallismo obsesivo.
Vanguardia europea (Franz Kafka, Marcel Proust y James Joyce).
Kafka eleva a rango literario la angustia y el absurdo. El castigo busca la culpa. Narrador deficiente o equisciente. Uno no sabe jamás qué le va a pasar a continuación al personaje.
Marcel Proust. En busca del tiempo perdido. Proust introduce el recurso de la memoria afectiva. Uso particular del tiempo psicológico. Todo en primera persona. Un error de la novela es que tiene problemas de punto de vista (la primera se convierte en omnisciente).
James Joyce: Monólogo interior, neologismos, juegos de palabras. Desaparece el narrador. Flujo de la conciencia ante los ojos del lector sin intermediarios.
Esta técnica es desarrollada en las llamadas novelas de corriente de pensamiento por Virginia Woolf y William Faulkner.
EEUU: Conductismo en psicología. William James (hermano de Henry James). Al hombre es posible conocerlo por lo que dice y lo que hace, no por lo que piensa. Muy útil para el pragmatismo norteamericano. El conductismo influye en los escritores. Principios del siglo XX. Estos escritores se mudan para París (Gertrude Stein, Hemingway y Dos Passos, Scott Fitzgerald, etc.) Crean una literatura muy objetiva, muy práctica. Los cuentos se mueven a través de la conducta de los personajes. Narrador objetivo. Los personajes no piensan, solo actúan y hablan. Teoría de Iceberg de Hemingway. “Un gato bajo la lluvia”, “Asesinos”.
Boom de la novela latinoamericana, cuyos rasgos definitorios son: preocupación por la estructura narrativa, experimentación lingüística, invención de una realidad ficcional propia, intimismo y rechazo de la moral burguesa. Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante.
Posmodernidad: Teóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. Se trata de un movimiento global presente en casi todas las manifestaciones culturales. El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la ficción, En la literatura en lengua inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas populares como la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco).
Futuro: Novela tridimensional, cuento hipertextual.
Imprimir
martes, 16 de junio de 2009
EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
2 comentarios :
Pues, en una opinion personal, creo que este es el norte, trasmitir lo que se aprende y producir lo que se desarrolla. Me anoto a ultranza a este taller.
Saludos hermano. Recuerda que para formalizar tu inscripción debes colocar tu e-mail en el Gadget a la derecha del Blog y enviar tus datos personales.
Un abrazo.
Publicar un comentario